Línea
del tiempo de Sociedad y estado.
1867: SE FUNDA EN LA CIUDAD DE MEXICO LA ESCUELA NORMAL
DE SORDO-MUDOS.
1870: FUNDACION DE LA ESCUELA NACIONAL PARA CIEGOS.
1890: CONGRESO NACIONAL DE INSTRUCCIÓN PUBLICA, SE PUSO
DE MANIFIESTO LA PREOCUPACION POR ATENDER A UN SECTOR DE LA POBLACION QUE
DEBIDO A SUS CARACTERISTICAS NO ASISTIAN A LAS ESCUELAS.
1908: LEY DE EDUCACION PRIMARIA.
1915: SE FUNDA EN GUANAJUATO LA PRIMERA ESCUELA PARA
NIÑOS CON DEFICIENCIA MENTAL.
1925: SE ESTABLECIO EL DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGIGIA E HIGIENE.
1942: EL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PEDAGOGICOS DE LA
DIRECCION GENERAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR E INVESTIGACION CIENTIFICA APROBO EL
PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CARRERA DE MAESTROS ESPECIALISTAS PARA ANORMALES
MENTALES Y MENORES IFRACTORES.
SE APROBO LA LEY ORGANICA DE LA EDUCACION PUBLICA, QUE
INCLUYO LA EDUCACION NORMAL DE ESPECIALIZACION Y LAS ESCUELAS DE TIPO DE
EDUCACION ESPECIAL.
1943: INICIA SUS LABORES LA ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACION (ENE).
1950: CREACION DEL INSTITUTO DE REHABILITACION PARA NIÑOS
CIEGOS.
1959: OFICINA DE COORDINACION DE EDUCACION ESPECIAL.
1965: COMIENZA A OPERAR EL LABORATORIO DE PSICOTECNIA
PREESCOLAR (DESPUES caPEP).
1970: se crea la dirección general de educación especial.
1976: se publica en el diario oficial de la federación el
acuerdo por el que se establecía la organización y funcionamiento de la
dirección general de educación especial.
En 1979 Frank Bowe fue el representante de las personas
con discapacidad.
1980: se publica bases para una política de educación especial.
SE expanden los servicios de educación y los centros psicopedagógicos.
Colima En diciembre de 1982, por decreto presidencial,
fue transferido al Sistema Nacional Para el
Desarrollo Integral de la Familia
1984: se realizan modificaciones al reglamento interior
de la sep. Se cambia el término niños atípicos por el de niños con
requerimientos de educación especial.
Además en 1984 la Unesco aceptó la lengua de señas para
la educación de niños y jóvenes sordos
1990: conferencia mundial sobre educación para todos.
1993: se promulga la ley general de educación,
reorientación y reorganización de los servicios de educación especial.
En colima Fue transferido al Gobierno del Estado vía
convenio de
Fecha 31 de julio de 1993, operando en la actualidad de
forma descentralizada.
1994: se establecen las unidades de servicio de apoyo a
la educación regular (UASAER).
1997: se realiza en Oaxaca la conferencia nacional.
Atención educativa a menores con necesidades educativas especiales, equidad
para la diversidad.
De acuerdo a Tortosa
et al., (1999), la Discapacidad se define como la
restricción o ausencia para realizar una
actividad
2002: programa nacional de fortalecimiento de la
educación especial y la integración educativa.
A partir de 2006 se organizan competiciones de deportes
extremos para personas con discapacidades físicas incluyendo competiciones de
skateboarding, wakeboarding, escalado en roca, ciclismo de montana, surfing,
La Ley 26/2011, de 1 de agosto, adapta la normativa
española a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
3 de diciembre 2011, La Escuela Nacional de Trabajo
Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creará el
Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Estrategias para la Atención a la
Discapacidad.
http://es.scribd.com/doc/49800413/HISTORIA-DE-LA-EDUCACION-ESPECIAL-EN-MEXICO.
Décadas
. En la década de los años 1960, por ejemplo, las
personas zurdas eran vistas como personas con anomalía. siendo obligadas a
escribir con la mano derecha y castigadas si no lo hacían.
Los años 1980 y se han desarrollado modelos sociales de
discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. se distingue entre un
discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una
persona con capacidades distintas de las normales a menudo es considerado un
problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares
están basados en características medias.
En los años 1980 se acepta esta cualidad como una característica
física. Si determinadas herramientas como tijeras o sacacorchos se crean para
personas diestras,
La educación especial tiene una gran historia por la que
es importante tener conocimiento de ella de la evolución del concepto, es decir
antes una persona discapacitada no tenia los mismos derechos que el resto de
las personas por ejemplo en el año de 1867 la sociedad veía esto como un
problema se creía que estas personas no eran capaces de relacionarse con el
entorno , no se les consideraba personas con capacidades sino que incluso eran
señaladas como personas anormales, endemoniadas hasta era el caso que se les
llamaba imbéciles o idiotas, a través de los años a ido modificando el concepto
porque cada vez hay más personas que se preocupan por el bienestar y por aumentar la calidad de
vida de las personas con discapacidad.
La UNESCO Proporciono apoyo a más de 2000 proyectos en
unos ochenta países
Era una época de injusticia y exclusión .los niños y
niñas, además de los jóvenes con discapacidad no eran considerados seres
humanos capaces de socializar.
La Educación Especial
tuvo origen en México en 1870, cuando el presidente Benito Juárez funda
la Escuela Nacional para Sordos y la Escuela Nacional para Ciegos.
En 1977 una estudiante ciega de matemáticas llamada
Ángeles Ortiz Hojas, que necesitaba más recursos para superar su tesina
universitaria, decide instruirse en una nueva tecnología que le permitirá poder
ver con sus manos. El aparato en cuestión se denominaba "Optacon"
compuesto por una pequeñísima cámara que transmitía a 144 fototransistores de
24 filas por 6 columnas y que a su vez lo presentaba en una matriz táctil a 240
vibraciones por segundo, permitiendo que una persona ciega pudiese mediante el
tacto, detectar cualquier imagen o texto. Este acontecimiento marca un punto de
inicio en la historia de la Tiflotecnología en España.
La preocupación por atender a un sector de la población
que debido a sus características no asistía a las escuelas, se puso de
manifiesto durante el Congreso Nacional de Instrucción Pública, realizado entre
el 1° de diciembre de 1890 y el 3 de marzo de 1891, donde se concluyó que era
conveniente y necesario aumentar el número de escuelas especiales que tenían
por objeto la educación de los ciegos, sordomudos y delincuentes jóvenes
Porfirio Díaz en 1901 comisiono a su medico Francisco
Vásquez Gomes para realizar visitas a
las principales escuelas de sordo-mudos en los estados unidos.
Para 1940 se consideró que las escuelas de “anormales
físicos o mentales” debían proporcionar, en ciclos cortos, conocimientos
generales y contar con planes de estudio, programas, métodos de enseñanza y
organización particular; a pesar de los avances científicos en los servicios,
quedó pendiente la formación de profesores en educación especial.
En 1942 se aprobó la Ley Orgánica de la Educación
Pública, que incluyó la Educación Normal de Especialización y las escuelas tipo
de educación especial.
En 1945 se sumaron las carreras de Maestro Especialista
en la Educación de Ciegos y la de Maestro Especialista en la Educación de
Sordo-Mudos
En 1955 se incorporaron la de Maestro Especialista en la
Educación de Lisiados y la de Maestro Especialista en la Educación de Débiles
Visuales;
En 1964 se separaron las carreras de Maestro en la
Educación de Deficientes Mentales y la de Educación de Inadaptados e
Infractores.
La asamblea general de la ONU el 20 de diciembre de 1971
proclamo la necesidad de proteger los derechos de las personas físicas y
mentalmente desfavorecidas, así como asegurar su bienestar y rehabilitación
En 1973 se celebro en ginebra suiza se celebro la reunión
especial en la cual se propuso un fortalecimiento de la coordinación y la
planificación en el campo de la rehabilitación de las personas impedidas.
En 1975 la ONU se emitió la declaración de los derechos
impedidos bajo un principio de igualdad, para poder gozar de los mismos
derechos políticos y civiles que los demás.
1976 La asamblea general de las naciones unidas declaro
que el año 1981 seria el año internacional de los impedidos.
En 1971, la tecnología del micrófono fue mejorada con la
aparición del micrófono Electreto-FET, este produjo respuestas frecuenciles las
más amplias en un menor tamaño., aparece el CIC o audífono invisible con
algunas ventajas acústicas.
1981 año internacional de los impedidos
En 1981 se crea el INEA (Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos) como organismo descentralizado. Dicho organismo se encarga de brindar
educación a jóvenes y adultos mayores de 15 años en educación básica y media
superior.
1982: fue aprobado el programa de acción mundial para los
impedidos; prevención, rehabilitación y accesibilidad a las mismas
oportunidades.
1983: la UNESCO define la educación especial como una
forma de educación destinada aquellos sujetos que no alcanzan o es imposible
que alcancen los niveles educativos a través de las acciones educativas
normales.
Fue creado el sistema operativo llamado jaws nació en
1989 que permite a la persona invidente saber que es lo que pasa en la pantalla
del computador, entender cada uno de los procedimientos que se efectúan en él.
Era uno de tantos lectores de pantalla que permitían a
usuarios ciegos interactuar con aplicaciones de modo texto en MS-DOS. Una
característica única de JAWS en esa época era su uso de menús en cascada, al
estilo del popular Lotus 1-2-3. Lo que finalmente distinguió a JAWS de otros
softwares lectores de plantilla fue su uso de macros, que permitían al usuario
personalizar la interfaz y trabajar mejor simultáneamente con diversas
aplicaciones.
En 1980, los audífonos se hicieron lo suficientemente
pequeños para ser colocados dentro del canal auditivo. En 1990, aparece el CIC
o audífono invisible con algunas ventajas acústicas, entre ellas la disminución
de ruido producido por el viento (wind noise).
EN LOS 90
1992 surge la licenciatura de educación especial en
colima.
En 1993, el artículo 3 de la Constitución Mexicana la
cual estableció que todos los niños tienen derecho a una educación equitativa.
En 1993 el artículo 41 especifica que la Educación
Especial estaba obligada a atender a las personas que sufren desórdenes
permanentes (deficiencia mental, parálisis cerebral, discapacidad visual,
discapacidad auditiva) o temporales (trastornos de lenguaje, de aprendizaje o
sobresalientes).
En 1994, con la Declaración de Salamanca, se establece,
en México, el Programa para la Modernización de la Educación; dicho programa
establece principios para la administración de los servicios de EE y los
principios para la integración educativa.
En 1980, los audífonos se hicieron lo suficientemente
pequeños para ser colocados dentro del canal auditivo. En 1990
1995
La discapacidad auditiva se puede definir como aquel
trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción
de las formas acústicas, producida ya sea por una alteración del órgano de la
audición o bien de la vía auditiva. (Ríos, 2001). La deficiencia auditiva no
ocasiona necesariamente retrasos en el desarrollo de las capacidades motrices,
aunque algunos autores señalan que son frecuentes las dificultades en el
equilibrio y coordinación general, aduciendo entre otras como posibles
explicaciones para ello: defectos vestibulares, neurológicos, la privación del
sonido como incentivo y guía del movimiento, la ausencia de relación verbal con
el movimiento y la sobreprotección de los padres (Toro y Zarco
EN LOS 2000
En 2001, el Programa Nacional de Educación reconoce la
necesidad de atender las necesidades de las personas con discapacidad, por lo
cual se crean Programas estatales de Fortalecimiento de la Educación Especial y
de la Integración Educativa;
11 de junio del 2003: promulga la lay federal para
prevenir y eliminar la discriminación
2005 La ley general de las personas con discapacidad,
constituye el reconocimiento de las personas con discapacidad en nuestro país.
Línea
del tiempo Tecnología Adaptada
La elaboración de una línea del tiempo nos ayuda a
conocer de una manera más practica sobre la evolución de las cosas en este caso
es de la tecnología y de la educación especial, con esta línea podemos
relacionar ambas cosas, es decir saber cómo la sociedad iba cambiando a través
del tiempo y como era utilizada la tecnología en distintas épocas un ejemplo es
la silla de ruedas que ha ido evolucionando a través del tiempo,
El hecho de exponer las diferentes líneas del tiempo
ayuda a retroalimentar los conocimientos y de entender los conceptos. Algunos
ejemplos de la evolución de la tecnología son:
SILLA
DE RUEDAS
La primera silla
de ruedas conocida y creada especialmente para ese propósito fue la del rey
Felipe II de España. La primera patente sobre una silla de ruedas data de 1869.
Se trataba de un modelo bimanual impulsado por ruedas traseras. Al poco tiempo
surgieron nuevos modelos de tres ruedas y con otras modificaciones. El primer
modelo impulsado eléctricamente data de 1924. La silla de ruedas, tal y como la
conocemos hoy, fue creada en 1932 por el ingeniero Harry Jennings para un amigo
suyo. Juntos formaron la compañía Everest & Jennings, que monopolizó el
mercado hasta la década de los 60.
AUDIFONOS
durante el siglo XIX. Bologne intentó estimular el oído
utilizando una corriente alterna y Brenner estudió los efectos de electrodos
bipolares. Los resultados no fueron muy satisfactorios, pero crearon las bases
para futuros experimentos.
Un artefacto llamado el transmisor de carbón fue
necesario tanto para el primer teléfono como para los primeros aparatos
auditivos. El transmisor estuvo disponible comercialmente a partir de 1898 y
era usado para amplificar eléctricamente el sonido.
Los conductores óseos eléctricos aparecieron en 1923 y
fueron un gran avance. Actualmente, la mayoría de las pérdidas de audición por
conducción ósea son corregidas quirúrgicamente.
Los inventores y médicos no estaban conformes con los
artefactos para la sordera existentes al iniciar el siglo XX y en todo el mundo
se hacían esfuerzos por encontrar un aparato más poderoso y efectivo que las
trompetas y los conductores óseos.
Es incierto el dato sobre quién inventó el primer
audífono eléctrico, pero pudo haber sido el Akoulathon, inventado por Miller
Reese Hutchinson, usando el potencial del transmisor del carbón para amplificar
el sonido, logrando cubrir un mayor rango de frecuencias.
Aunque existían ruidos estáticos substanciales y bastante
distorsión, su efectividad al amplificar el sonido sobrepasó notablemente a
cualquier otro artefacto del pasado.
El audífono eléctrico fabricado y vendido por la Compañía
Akouphone de Alabama en 1901, con un precio de cuatrocientos dólares.
En los 20, el transmisor de carbón fue reemplazado por el
bulbo. Los aparatos auditivos que utilizaban bulbos permitieron un mayor poder
de amplificación, la cual aumentó más tarde con la introducción de
amplificadores especiales y el uso de micrófonos múltiples, aunque tenían la
desventaja de que se necesitaba un paquete separado de baterías para calentar
los bulbos.
El problema fue resuelto en 1947 con la invención del
transistor, que revolucionó el desarrollo de los artefactos auditivos. Los
transistores permitieron que los audífonos eléctricos fueran cada vez más
pequeños, discretos y eficientes.
SISTEMA BRAILLE
El braille es un sistema de lectura y escritura táctil
pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a
mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido a un accidente durante su
niñez mientras jugaba en el taller de su padre.
El braille es un
sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado
por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego
debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre
. Cuando tenía 13 años, el director de la escuela de
ciegos y sordos de París –donde estudiaba el joven Braille– le pidió que
probara un sistema de lecto-escritura táctil inventado por un militar llamado
Charles Barbier para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener
necesidad de delatar la posición durante las noches. Louis Braille descubrió al
cabo de un tiempo que el sistema era válido y lo reinventó utilizando un
sistema de ocho puntos. Al cabo de unos años lo simplificó dejándole en el
sistema universalmente conocido y adoptado de 6 puntos.
El braille resulta interesante también por tratarse de un
sistema de numeración binario que precedió a la invención de las computadoras.
Fue en 1878, en el Congreso Internacional, celebrado en
París, cuando se acordó la utilización del braille como método universal por su
probada utilidad didáctica.
En España el sistema braille fue introducido en el año
1840 por Jaime Bruno Berenguer, profesor de la Escuela Municipal de Ciegos de
Barcelona. Y sería en 1918 cuando se declaró oficialmente método oficial para
la lectura y escritura de los ciegos en nuestro país.
1982
Es el año en que llegó a España el primer equipo de
edición electrónica y de textos en braille denominado Versa Braille, compuesto
por unos 20 caracteres dimorfos, una línea braille junto a una unidad central
de proceso y que para su gestión de datos utilizaba cintas de casete de 60
minutos. Sin duda un significativo avance para la época y probablemente uno de
los primeros anotadores para ciegos.
1983
Se adquieren por la ONCE 40 unidades de lo que serían las
primeras Telelupas, de la casa Philips y Teaman, un sistema que, mediante una
cámara, proyectaba una señal de televisión de circuito cerrado aumentando la
imagen o texto filmado, ayudándose de un zoom, y que de este modo permitía a
las personas con deficiencia visual acceder a letras e imágenes anteriormente
inaccesibles.
1984
Sobre esta época se pone en marcha el primer sistema
computerizado de producción braille en España, gracias al Negociado de
Orientación Universitaria (NORE). Utilizaba un equipo de procesamiento de datos
North Star de doble disquetera, con diez sectores en cada una, que redirigía la
información a una impresora braille modelo LED 120 (120 caracteres por segundo
a una sola cara) de la compañía Triformation Systems (actualmente Enabling
Technologies). Este conglomerado de hardware estaba comandado bajo un sistema
operativo CPM y un software de manejo de trascripción de una firma muy
importante entonces y que sigue existiendo hoy en día, denominada Duxbury
Systems. Colaboraron en este proyecto Pedro Zurita, José Luis Lorente y José
Sullivan.
1985
Es el año del nacimiento de la UTT (Unidad Tiflotécnica
de la ONCE), un centro especial aplicado a la ceguera y deficiencia visual. El
proyecto lo lidera en sus orígenes Luis Fenández Gosende, quien promueve un
importante cambio en los existentes sistemas contables, de producción y de
investigación de la empresa, e inicia un proyecto que no solo desarrollaría
infinidad de nuevos accesos tiflotecnológicos, sino que también distribuiría e
importaría diverso material, daría cobertura tecnológica y establecería una
estrecha colaboración con la ONCE en sus adaptaciones al puesto de estudio,
puesto de trabajo, departamento comercial, etc. En 2000 cambiará de nombre por
CIDAT (Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicaciones Tiflotecnológicas).
1988
El primer software español dedicado a la tiflotecnología
nace con el nombre de COBRA. Este era un programa generador de dos necesarias
funciones para la autonomía de las personas ciegas: por un lado convertía
textos ASCII a Braille; y por otro formateaba estos textos para poderlos mandar
mediante puerto serie SR232 a una impresora Braille estándar
1989
A mediados de 1988 llega a nuestros centros de
investigación un pequeño equipo, que tras ser analizado y traducido su software
al castellano, comienza la distribución de sus primeras unidades. Este
producto, llamado Braille’n Speak o Braille Hablado, revolucionaría los métodos
de escritura y almacenamiento de información para los ciegos.
1993
Tras un año en pruebas, en noviembre de 1993 nace
"Tiflotecnia", el primer programa radiofónico dedicado a la
divulgación pedagógica de la tiflotecnología (UTT; 1993). De manos de dos
deficientes visuales, Enrique Varela y Eugenio Martín, se empieza a emitir en
Canal 11, la radio interna de la ONCE, dedicado a difundir toda la información
relevante a las nuevas y cada vez más difundidas tecnologías para ciegos y
deficientes visuales.
1994
Tras varios meses de desarrollo y pruebas, se empieza a
distribuir el primer anotador parlante desarrollado es España, denominado
PC-Hablado, consistente en un procesador 80286, 2Mb de memoria de
almacenamiento más una tarjeta PCMCIA de 1Mb adicional.
1999
Se distribuye en España el lector de pantalla Jaws foro
Windows de Henter Joice (posteriormente Freedom Scientific tras unirse a
Blazzie Engineering y Arquenstone en abril de 2000). Este software, durante la
última década ha llegado a ser el lector de pantalla más utilizado por los
usuarios ciegos de todo el mundo, superando rápidamente a toda su competencia
en el mercado (Tiflowin, Lector 98, Home Pagre Reader de IBM, etc). A finales
de 2007 surge NVDA, que por su cualidad de freeware e interesantes
características quizá con el tiempo pueda alcanzar una popularidad similar.
2009
En 2009 se lanza Kapten de Kapsys, un GPS portátil que
funciona por voz, suponiendo un antes y un después en la autonomía de las
personas ciegas.
Estos son solo
algunos de los aparatos que ayudan a las personas con discapacidad, y que cada
vez tienen más cambios para beneficio de las mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario