Adaptaciones para Mouse
El ratón es un elemento clave para la navegación en Internet
y, para la utilización del ordenador. El cursor representa los movimientos del
ratón, pero este aspecto puede ser contraproducente para aquellas personas que
tienen problemas de precisión en los movimientos manuales. Existen aplicaciones
propias en los sistemas operativos que permiten “ralentizar” el movimiento del
cursor, pero esto simplemente reduce el problema.
Ratón de bola
Es un ratón estático. Tiene dos o tres botones del ratón
convencional y una bola integrada con la que se puede controlar los
desplazamientos del cursor.
Emulador de ratón preciso para Boca
Joystick para trabajar con la boca, se mueve el puntero
del ratón de forma lineal, es decir a más desplazamiento del
joystick más se desplaza el puntero, pudiendo moverse en cualquier dirección.
Las funciones de click sobre botón izquierdo y botón derecho se realizan
mediante pulsadores de soplo y succión respectivamente.
Emulador de ratón preciso para Mentón
Joystick para trabajar con el mentón, se mueve el puntero
del ratón de forma
lineal, es decir a más desplazamiento del joystick más se
desplaza el puntero, pudiendo moverse en cualquier dirección. Las funciones de
clic sobre botón izquierdo y botón derecho se realizan mediante los pulsadores
situados en el extremo superior.
Ratón de cabeza
Permite el desplazamiento del cursor del ratón en la
pantalla mediante movimientos precisos de cabeza.
TECLADOS
- Teclado
estándar: El teclado Qwety, (llamado así porque las 6 primeras
letras de la línea superior forman la palabra “qwerty”)es el más común de
los dispositivos de entrada. En él se representan números, letras y
también algunos caracteres especiales. Para usarlo con eficacia es
necesario un cierto grado de motricidad fina.
- Teclado
Dvorak: Si la persona escribe con una sola mano, con un dedo o con
ayuda de una varilla, este teclado puede resultar útil ya que tiene una
distribución diferente de los caracteres. Las teclas más utilizadas
se encuentran en los lugares más accesibles del teclado, reduciendo así la cantidad
de movimientos necesarios para escribir.
La conversión de un teclado estándar al teclado Dvorak se
realiza sin necesidad de ningún programa adicional. Por ejemplo, con el sistema
operativo Windows se realiza a través de los siguientes pasos: menú inicio –
panel de control - configuración regional de idioma - idioma -detalle
-servicios de texto e idiomas del dispositivo de entrada - agregar -
distribución del teclado/IME- y aquí se selecciona la distribución de
teclado buscada.
- Teclados
alternativos:
Miniteclado o Teclado superexpandido: Son teclados modificados
que en función de la amplitud de movimientos que pueda realizar el usuario,
podrán ser mas reducidos o por el contrario con mayor separación y tamaño de
las teclas.
Miniteclado o teclado disminuido:Indicado para personas que sólo manejan una mano.
Teclados adaptados para una sola mano: La forma
cóncava ofrece una menor distancia entre teclas, pudiendo acceder a todas
ellas con los dedos de una mano sin apenas desplazamiento de muñeca.
Otro tipo de teclado adaptado: Tekadapt
Este teclado cuenta con 50 teclas que permiten ejecutar 60
opciones. El tamaño de cada tecla es mayor que en los teclados estándar y se
encuentran en bajo relieve para facilitar su presión. Además, las letras se
muestran en alto contraste (el fondo oscuro y la letra clara).
Accesorios para el uso del teclado
Varillas: Con este instrumento el alumno aumenta su
capacidad manipulativa sobre el teclado u otro sistema de entrada. Existe una
gran variedad de ellas: se pueden sujetar a la muñeca, a la boca, a la cabeza,
etc.
Sobreteclado: Es una superficie rectangular
perforada que se coloca encima del teclado y permite que se presione una sola
tecla por vez, evitando la presión simultánea de varias teclas. Es una
herramienta útil para niños que poseen escaso control motor (movimientos
imprecisos) o presencia de movimientos involuntarios.
Si bien la escritura manuscrita en
niños con discapacidad depende mucho del grado de discapacidad motora que se
presente, ésta se puede lograr, incluso si no existe control motor de la mano,
mediante adaptaciones.
Las adaptaciones pueden actuar manteniendo la pinza fina y
de esta manera posibilitar la prensión del lápiz. Existen varios modelos
para lograr el mismo objetivo de mantener la pinza, que son los que se ven en
la figuras.
También existen con apoyo de muñeca, para pacientes que no pueden mantener la posición desde dicha articulación, unida a una ortesis de escritura simple.
También existen con apoyo de muñeca, para pacientes que no pueden mantener la posición desde dicha articulación, unida a una ortesis de escritura simple.
Esta es una férula multipropósito, que se le pueden
cambiar las interfaces, posibilitando la escritura. Se puede utilizar en
pacientes cuadripléjicos que posean movimientos de brazo y/o muñeca. El
movimiento para la escritura no se efectúa con los dedos, ni el lápiz se
encuentra en contacto con la mano, sino que el movimiento debe realizarse con
el brazo o muñeca, debiendo realizar una escritura con caracteres lo
suficientemente grandes como para lograrlo con el movimiento de dicho segmento
corporal.
Las ayudas técnicas que vemos a continuación adhieren el lápiz al dedo, brindando estabilidad. Se utiliza en casos de imposibilidad para lograr la pinza fina o cuando ésta no se pueda mantener o se logre sin la fuerza o estabilidad suficientes como para sostener el lápiz. El movimiento del índice debe ser lo suficientemente coordinado como para lograr la escritura, en el caso de la adaptación de la izquierda.
Por último encontramos las adaptaciones como la que se observa en la foto, donde la presa es posible (según el material del que sea la ayuda técnica se puede aumentar la adhesión), pero no así la pinza fina. Por lo tanto el elemento de escritura se encuentra atravesando la “pelota” y a partir del movimiento de la muñeca se logra escribir.
Las ayudas técnicas que vemos a continuación adhieren el lápiz al dedo, brindando estabilidad. Se utiliza en casos de imposibilidad para lograr la pinza fina o cuando ésta no se pueda mantener o se logre sin la fuerza o estabilidad suficientes como para sostener el lápiz. El movimiento del índice debe ser lo suficientemente coordinado como para lograr la escritura, en el caso de la adaptación de la izquierda.
Por último encontramos las adaptaciones como la que se observa en la foto, donde la presa es posible (según el material del que sea la ayuda técnica se puede aumentar la adhesión), pero no así la pinza fina. Por lo tanto el elemento de escritura se encuentra atravesando la “pelota” y a partir del movimiento de la muñeca se logra escribir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario